Energía renovable para vivienda. Nociones básicas

1152

Electricidad, calefacción, ACS… todas las necesidades básicas que nuestra vivienda necesita podrían estar cubiertas por energía renovable. ¿Cuáles son las más eficientes? ¿Qué sería más rentable para una instalación de calefacción en una zona sombreada? ¿Realmente me podría independizar de la red eléctrica?

En este Post de invitado, Selectra (El blog de energía) nos cuenta de forma amena las nociones básicas de cada tipo de instalación.

Energía renovable para vivienda

Desde hace unos años, a nivel mundial, están en marcha una serie de medidas destinadas a reducir la contaminación atmosférica. Dentro de estas medidas, se incluye la obligación del uso de energías renovables. Si bien es cierto que esta obligación está más encaminada hacia el mundo industrial, también se están tomando medidas para edificios de viviendas.

Desde la entrada en España del Codigo Técnico de la Edificación (2007), las edificaciones de obra nueva deben tener instalaciones de energía renovable para la produccción de agua caliente sanitaria.

Pese a que la instalación de sistemas de energía renovable a nivel de vivienda no es obligatoria (todavía), cada vez más gente da el paso hacia este tipo de energía, no sólo por reducir la contaminación, sino sobre todo por una cuestión económica. Veamos qué tipo de energías renovables se pueden usar a nivel doméstico en nuestro país.

Energía renovable en España

Casi el 40% de toda la energía consumida durante el año pasado en nuestro país provenía de fuentes de energía renovable.

Esto ha permitido que estemos cerca de conseguir cumplir la normativa europea acerca de la sostenibilidad y el medioambiente.

Estos datos se han conseguido por el paso que han dado las diferentes comercializadoras de electricidad españolas hacia la comercialización con este tipo de energías. Si a este hecho le sumamos la gran cantidad de instalaciones de energía renovable que se están realizando a nivel doméstico, ¿a qué porcentaje se podría llegar?

Beneficios del uso de energía renovable a nivel de vivienda

La energía renovable a nivel de vivienda posee grandes ventajas, aunque hay dos a destacar por encima del resto:

  • Son fuentes de energía no contaminantes: Ya sea a nivel personal (la contaminación puede acarrear problemas de salud) como a nivel mundial (los gases de efecto invernadero), el uso de este tipo de energías reduce la contaminación y evita los problemas que ésta puede acarrear.
  • Gran beneficio económico: Lo cierto es que la instalación de este tipo de sistemas a nivel doméstico sigue teniendo un coste elevado, pero la energía renovable obtenida es algo totalmente gratuito, por lo que el ahorro económico que conllevan una vez instalados es muy grande. Por ejemplo, sistemas como la minieólica o la energía solar fotovoltaica permiten el autoconsumo, por lo que las facturas de energía desaparecerían.
Los grandes beneficios en el uso de energías renovables son: la disminución de los problemas de salud (gracias a la reducción de la contaminación) y el ahorro económico (producir energía es mucho más barato que comprarla) Clic para tuitear

Tipos de energía renovable que se pueden usar a nivel de vivienda

Energía solar fotovoltaica

Por suerte, España es, junto a Portugal, el país europeo con mayor cantidad de horas de sol al día.

La energía solar fotovoltaica es, en la actualidad, es el único sistema totalmente desarrollado y accesible para permitir aislarse de la red eléctrica a nivel doméstico.

Por ello, este tipo de sistemas se convierten en una gran inversión, aunque no lleguemos a conseguir el autoconsumo. Un sistema básico de placas solares y una batería permitiría a un hogar ahorrarse el 75% de las facturas de energía. Ésto es posible gracias a las baterías, puesto que permiten almacenar el excedente generado por la instalación para usarse en las horas de ausencia de radiación solar.

Hace años, el mayor problema de los paneles solares fotovoltaicos, era su alto coste. A día de hoy, su coste se ha reducido en casi un 80%.

Energía solar térmica

Este tipo de sistemas son obligatorios para conseguir agua caliente sanitaria (ACS) en edificios de vivienda de obra nueva. Aún así, se podrían sustituir por otros sistemas de energía renovable y seguir justificando la normativa.

En el caso del apartado anterior, los paneles solares fotovoltaicos conseguían convertir la radiación solar en electricidad. En este caso, estos sistemas utilizan el calor de la radiación solar para obtener agua caliente sanitaria y calefacción.

Consiste en paneles solares a través de los cuales circula agua u otro líquido transportador, el cual es calentado por la radiación solar.

Hay dos tipos de instalaciones: las de circuito abierto (el ACS pasa directamente por los colectores solares) y las de circuito cerrado (el agua/líquido transportador calienta un depósito con el ACS en su interior).

Para su uso en calefacción necesitaremos mucha mayor superficie de captación solar. Además, para sacarle el mayor partido, su uso estaría optimizado para sistemas de emisores que funcionan a baja temperatura como el suelo radiante o los radiadores de baja temperatura.

Si la instalación solar térmica se usa para calefacción, hay que tener cuidado con el sobredimensionado que tendrá la instalación en verano. Para ello, la forma ideal de disipar y aprovechar ese calor es el calentamiento del agua de una piscina.

Minieólica

Es el aprovechamiento de los recursos eólicos mediante la utilización de aerogeneradores de potencia inferior a los 100 kW. Gracias a estos “molinos” la energía mecánica del viento se transforma en energía eléctrica. Seguro que has visto alguna vez, en las carreteras de nuestro país, los grandes molinos de viento que generan energía para la red eléctrica española.

Estos sistemas también permiten el autoconsumo y, aunque funcionan con bajas rachas de viento, lo cierto es que, para que resulten una buena inversión, debe haber una velocidad de, mínimo, cuatro metros por segundo.

El uso de este tipo de instalaciones minieólicas no está muy extendido para su uso en vivienda.

Biomasa

En este caso, es un combustible para calderas de origen vegetal o animal, que incluye residuos y desechos orgánicos, lo cual la convierte en una fuente de energía limpia y renovable.

Gracias a la biomasa podemos ahorrar hasta un 70% en comparación con otros combustibles, como los derivados del petróleo.

Los sistemas de biomasa más usados son los que usan pellets como materia prima. Se trata de unas instalaciones muy eficientes y cuyo mayor inconveniente es el alto precio de la caldera y el espacio que se necesita para almacenar los pellets (normalmente en una tolva).

Geotermia y aerotermia

Tanto la aerotermia como la geotermia son energías limpias y renovables y ambas usan bombas de calor. La mayor diferencia entre ambas (además de de dónde proviene la energía) es el coste del sistema y la eficiencia del mismo.

La aerotermia se basa en la energía presente en el aire en forma de calor para obtener agua caliente sanitaria y climatización para una vivienda.

En relación a su instalación, la aerotermia es un gran aliado si tienes espacio para colocarla (en una vivienda unifamiliar) o alguna fachada disponible (en edificación residencial colectiva). Su instalación sigue siendo algo cara.

La geotermia, por su lado, utiliza el calor contenido en el propio terreno. Requiere de una instalación aún más cara, pero es la energía renovable más eficiente de todas. Requiere de realizar grandes agujeros en el suelo para llegar a niveles profundos del terreno, donde la temperatura del terreno es mayor y más estable.

Cualquiera de estas 2 modalidades sería muy interesante compaginarla con una pequeña instalación fotovoltaica para aportar buena parte de la energía eléctrica que estas instalaciones necesitan. Su funcionamiento sería doblemente «verde»: por un lado la bomba de calor aportaría eficiencia energética y los paneles solares la energía renovable.

Con una instalación de geotermia podemos llegar a eficiencias del 500%. Esto quiere decir que por cada kilovatio de electricidad empleado, obtenemos 5 kw de calor (los otros 4 salen del calor del subsuelo)

Artículo escrito por Selectra

PD: Este Post nace de una colaboración cruzada con El blog de energía, para el cual yo (Jose Iglesias) he escrito «Ahorro energético en el hogar, parte 1«


Si te ha gustado este artículo y quieres aprender más cosillas sobre Arquitectura, Construcción y Eficiencia Energética, te recomiendo que te [thrive_2step id=’659′]suscribas clicando aquí[/thrive_2step], para no perderte ninguna publicación del Blog. Además, con la suscripción, te regalo mi «Guía para el ahorro energético en el hogar» y mi «Guía para autopromotores noveles» de forma totalmente gratuita.

Te podrás dar de baja en cualquier momento. No temas, odio el SPAM tanto como tú.

Puedes compartir este artículo en las diferentes redes sociales si crees que tiene el suficiente interés y/o dejarme tus comentarios a continuación.

¡Gracias!

Rate this post
Otros artículos que te podrían interesar:

2 comentarios en «Energía renovable para vivienda. Nociones básicas»

    • Gracias! La verdad es que faltan bastantes cosas, pero es una aproximación a lo que son las energía renovables empleadas en vivienda. El pozo canadiense funciona bien como complemento a la ventilación mecánica, aunque no sé si catalogarlo como «energía» en sí, aunque está claro que como medida de optimización y ahorro de energía sí que es una buena opción.

      Saludos

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ir al contenido