Viviendas Passivhaus

1938

Las Viviendas Passivhaus son como «superviviendas».

No se trata de gastar mucho dinero, sino de invertirlo en materiales y sistemas que nos permitan: conseguir importantes ahorros energéticos y mejorar de forma excepcional el confort  de nuestras viviendas.

¿Se puede calefactar una casa empleando únicamente el 10% de la energía que se usa en una vivienda común? ¿Podemos mejorar la calidad del aire que respiramos en nuestras viviendas? ¿Se puede ventilar una casa sin abrir las ventanas?

Y lo más importante… ¿Cómo y a qué precio?

¿Que es una vivienda Passivhaus?

Las passivhaus son edificaciones que ofrecen un confort excepcional y que, además, su consumo de energía es casi nulo.

Las edificaciones Passivhaus según el Dr. Feist

El físico Wolfgang Feist fue el creador de la primera vivienda Passivhaus, en Darmstadt (Alemania) hace más de 25 años.

Según el Dr. Feist:

“La función más importante de cualquier edificio es alcanzar el máximo confort interior posible reduciendo la cantidad de energía empleada. En el Passivhaus se mejoran enormemente las medidas pasivas, consiguiendo reducir la cantidad de energía necesaria hasta el punto de convertirlo en una tarea muy sencilla.

De este modo, la tecnología usada será más simple, y con un gasto y un consumo de energía hasta 4 veces menor.”

¿Cuáles son los beneficios de vivir en una Passivhaus?

  • Excepcional calidad del aire interior, al entrar filtrado en la vivienda. Se minimiza la entrada de polvo, ácaros, polen y demás sustancias nocivas.
  • El aire que entra por medio de la ventilación mecánica, posee una temperatura similar a la existente en el interior de la vivienda. Al producirse esta ventilación de forma continua y controlada, se evita la formación de condensaciones y se eliminan los malos olores.
  • Todas las estancias de la vivienda presentan la misma temperatura, consiguiendo incluso eliminar el efecto de “pared fría” existente en paredes exteriores de viviendas convencionales.
  • Un importante ahorro energético (y, por lo tanto, económico). Como mínimo, consume un 75% menos que una vivienda convencional. Este ahorro puede llegar incluso al 90%.
  • Excelente aislamiento acústico, debido a la calidad de los aislamientos y de las ventanas.
  • Debido a la enorme calidad del aire, la uniformidad de las temperaturas y el aislamiento acústico, las horas de descanso son muchísimo más provechosas.
Excepcional calidad del aire interior, temperaturas uniformes en el ambiente y las paredes de toda la vivienda, ahorro energético superior al 75%, excelente aislamiento acústico... son algunos de los #beneficiospassivhaus Clic para tuitear

¿Qué exigencias debe cumplir una edificación para considerarse Passivhaus (o Passive house)?

El Standard Passivhaus es un modo de construir, según el cual la construcción debe cumplir ciertos parámetros:

  • Demanda de calefacción y refrigeración: <= 15 Kwh/m2año
  • Consumo de energía primaria: <= 120 Kwh/m2a
  • Potencia calefacción y refrigeración: <= 10 W/m2
  • Estanqueidad al aire: <= 0,6 renovaciones/hora

Si por ejemplo tomamos como referencia el primer parámetro, tenemos que el consumo máximo anual en calefacción para una vivienda de 120 m2, serían 1800 Kwh. Ahora busca entre tus facturas el consumo anual de tu vivienda, te sorprenderás con la diferencia.

¿Cuáles son los 5 Principios básicos para cumplir esas exigencias?

Excelente aislamiento térmico

Este es el principio más conocido de las viviendas Passivhaus. Se trata de aislar mucho y bien por toda la envolvente de la vivienda (cerramientos verticales, cubierta y solera).

La idea es que, cuanto menos calor perdamos, menos calor tendremos que aportar de forma activa.

Minimización de puentes térmicos

Los puentes térmicos son zonas de la envolvente de una edificación en las que la pérdida de calor es mayor que en las zonas contiguas.

De nada sirve aislar mucho nuestra vivienda si tenemos “puntos” por los que se nos escapa el calor.

La forma de minimizar al máximo los puentes térmicos es estudiar muy bien los detalles constructivos y los encuentros entre diferentes materiales y geometrías que vamos a tener en nuestra vivienda. La ejecución posterior debe ser impecable y ajustarse lo máximo posible a lo estudiado y cuantificado en el Proyecto.

Carpintería exterior de muy buenas prestaciones térmicas

Las ventanas son los puntos más débiles de un cerramiento. Por lo tanto, tenemos que optimizar su diseño y colocación, instalándolas en lugares en donde podamos captar la energía del sol y evitándo situarlas en lugares sombríos.

  • Los vidrios deberán ser bajo emisivos, poseer cámara de Argón y tener separadores no metálicos (intercalarios de borde caliente). Si se pueden colocar con un triple vidrio, siempre será mejor que uno doble.
  • Los marcos deberán tener unas propiedades muy muy buenas. Para ello, recomendable el uso de carpinterías de madera o de PVC. El aluminio, “prohibido”.
  • La correcta colocación de las ventanas es clave para conservar sus propiedades térmicas y evitar filtraciones de aire. Lo ideal es que la ventana dé continuidad a la capa de aislamiento térmico. El uso de bandas autoexpansivas nos garantizará que no se produzcan filtraciones de aire por las juntas.

Hermeticidad

La hermeticidad es la estanqueidad que ofrece la envolvente ante posibles filtraciones no controladas de aire.

Ventilar es intercambiar aire viciado de nuestra vivienda por aire fresco del exterior, de forma consciente. En cambio, las filtraciones renuevan el aire sin que nosotros podamos actuar en esa renovación. Como las filtraciones son incontrolables, tampoco se puede elegir ni dónde se producen, ni cuánto caudal poseen ni en qué momento se realizan.

En una vivienda común, aún con las ventanas y las puertas cerradas, se producen infiltraciones de aire equivalentes a unas 7 renovaciones por hora (es decir, cada hora, se estaría intercambiando tooodo el aire de la vivienda unas 7 veces).

En una vivienda passive house, el aire se renueva un máximo de 0,60 veces.

(NOTA: Estas renovaciones de aire están calculadas por medio de un ensayo (blower door) con una diferencia de presión de aire de 50 Pascales).

Ventilar es intercambiar aire viciado de nuestra vivienda por aire fresco del exterior, de forma consciente. En cambio, las filtraciones renuevan el aire sin que nosotros podamos actuar en esa renovación. Clic para tuitear

Ventilación mecánica con recuperador de calor

La viviendas passivhaus poseen un circuito de ventilación mecánica de doble flujo.

Mediante este sistema, en las estancias secas de la casa se introduce aire fresco del exterior (previo paso por filtros que limpian este aire de polen, polvo y demás partículas nocivas). En cambio, desde las estancias húmedas (cocina, aseos y baños) se extrae el aire viciado del ambiente hasta el exterior de la vivienda.

Como al sustituir aire caliente del interior por aire frío del exterior tenemos una importante pérdida de temperatura, lo que se hace es usar un intercambiador de calor.

Lo que hace el intercambiador de calor es cruzar el flujo de aire de entrada con el de salida, pero sin mezclarlos, consiguiendo pasar el calor de un flujo a otro.

Por ej: Si tenemos un aire a 20ºC dentro de la vivienda y el que estamos tomando de fuera está a 0ºC, con un recuperador de calor con una eficiencia de un 90%, el aire expulsado le va a ceder 18 grados a ese aire entrante de 0ºC. Por lo tanto, el esfuerzo que tienen que hacer nuestras instalaciones de climatización para, en el caso del invierno, subir 2 grados la temperatura de ese aire, no es lo mismo que si abrimos las ventanas y metemos directamente el aire a 0ºC.

¿Cuanto cuesta una vivienda Passivhaus?

Al contrario de lo que cabría esperar, una vivienda passivhaus no tiene porqué ser más cara que una vivienda común. Se barajan datos de sobrecostes que pueden rondar entre el 5 y el 10%. Incluso en muchos casos el precio final es idéntico al de una vivienda convencional ajustada a la normativa española actual.

Se encarece en:

Lo que más encarece las construcciones passivhaus suelen ser las carpinterías exteriores de altas prestaciones.

Los elementos para asegurar la correcta hermeticidad de la vivienda y el exceso de aislamiento también suponen un pequeño sobrecoste con respecto a una casa convencional.

Al ser casas tan estudiadas y tan bien ejecutadas, el coste del Proyecto y de las Direcciones de Obra (Arquitecto y Aparejador) son más elevados.

Se abarata en:

El hecho de tener una demanda energética tan baja, hace que este tipo de viviendas no necesite un sistema de calefacción convencional, consiguiendo un gran ahorro en este sentido.

Las opciones más comúnmente usadas para calefactar la vivienda son el empleo de una pequeña chimenea de pellets o realizar un postcalentamiento del aire de ventilación por medio de una resistencia eléctrica, una vez que el flujo entrante haya superado el intercambiador de calor.

Hay que recordar que uno de los parámetros a cumplir es que la carga de calefacción no supere los 10 W/m2, por lo que para una vivienda con una zona calefactada de 100 m2, sería suficiente con una potencia de calefacción de 1 Kw (muchísimo inferior que cualquier caldera convencional).

A medio plazo:

De cualquier modo, es evidente que cualquier sobrecoste inicial se ve compensado en un lapso muy corto de tiempo. El hecho de que el consumo de calefacción se vea reducido en casi el 90%, hace que la amortización sea muy temprana.

Además, la potencia contratada con la compañía eléctrica podría ser mucho menor, al no tener que abastecer una caldera tradicional.

Conclusión

Las Passivhaus son edificaciones con innumerables ventajas sobre sus habitantes. De hecho, aunque el Standard Passivhaus es originario de Alemania, se está extendiendo exponencialmente por toda Europa, y también por España.

Se trata de invertir el dinero en cosas que realmente valgan la pena para la vivienda y sus habitantes: aislamiento, ventilación, confort…

Tu salud lo agradecerá. Tu bolsillo también.

Para terminar este Post, te dejo el vídeo de mi ponencia en 1º Congreso de Directores de Obra, en el que tuve el honor de participar, hablando de las Passivhaus: sus bondades, sus principios, sus características…

Artículo escrito por Jose Iglesias


Si no te quieres perder las novedades del Blog, [thrive_2step id=’659′]suscríbete aquí[/thrive_2step]. Con la suscripción, te regalo mi «Guía para el ahorro energético en el hogar» y mi «Guía para autopromotores noveles» de forma totalmente gratuita.

Te podrás dar de baja en cualquier momento. No temas, odio el SPAM tanto como tú.

Puedes compartir este artículo en las diferentes redes sociales si crees que tiene el suficiente interés y/o dejarme tus comentarios a continuación. ¡Gracias!

4.7/5 - (12 votos)
Otros artículos que te podrían interesar:

6 comentarios en «Viviendas Passivhaus»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ir al contenido