Guía definitiva para escoger el tipo de suelo de tu vivienda Parte II: Materiales

1340

El tipo de material que elegimos para el suelo de nuestra vivienda es tan importante como los ladrillos, bloques, estructura y base con que la edificamos. Es por esto que debemos investigar muy bien las opciones disponibles para elegir el material que más se adecúe a nuestro proyecto. 

En el artículo anterior, la parte 1 de esta guía definitiva, te contamos todos los criterios que debes tener en cuenta antes de comenzar con la búsqueda del suelo ideal para tu vivienda. En esta continuación, te explicaremos uno por uno los tipos de materiales para suelo que existen y como podrían o no, ser el ideal para ti según lo que necesitas. Sigue leyendo para averiguarlo.

Tipos de materiales para suelo

Si leíste la primera parte de este guía seguro estarás ansioso por leer esta sección. Después de conocer los criterios que debes considerar antes de iniciar tu reforma o construcción, tendrás que decidir cuál es el material de suelo que más se ajusta a tus necesidades. 

A continuación te explicaré brevemente los tipos de suelo más comunes para instalar en tu vivienda y cuáles son sus ventajas e inconvenientes.

Madera

En los suelos de madera verás que existe una amplia variedad, tanto de suelos que se conforman por madera natural, como por combinación de materiales que simulan madera, aquí te lo explico con más detalle:

Suelo de madera natural

El suelo de madera natural está compuesto por lamas de madera 100% natural. Se caracteriza porque cada una de las piezas son únicas y diferentes, lo puedes notar en sus vetas, poros, tonalidad y características propias del tipo de madera con el que esté constituido.

Representan diseños rústicos, pero a su vez lujoso y elegantes. Puede verse en forma de tarima en donde consigues lamas alargadas o parquet que conforman estructuras de madera más pequeña y se instalan de forma bien particular, recreando un diseño como lo es en el caso más común: la forma de espiga.

Suelos de madera natural en distintas formas de lamas, más alargadas o pequeñas (Fuentes: Cinescopecreative:1E7EGr3bBU0 – Elli19:uO0i6ECaHbY/ Unsplash.com)

Este tipo de suelo es bastante delicado en su mantenimiento, deben utilizarse productos especiales para que su duración sea óptima, además, por tratarse de madera natural no se recomienda su uso en zonas donde hay grandes cambios de temperatura o sitios con mucha humedad. Se caracterizan por tener un coste elevado.

Al tratarse de madera natural, una de las bondades más grande que encuentras, es que si se daña alguna lama o requiere mantenimiento puedes lijar y tratar la madera directamente para resolverlo, cosa que no conseguirás en los materiales sintéticos. 

Suelo de Parquet

El suelo de parquet se suele componer por madera natural, aunque puede verse también en suelos laminados. Se conforma por pequeñas lamas de madera que por lo general se instalan en forma de espiga, sin embargo, la disposición de las mismas la puedes diseñar a tu gusto. 

Suelo de parquet en disposición de espiga (Fuente:Jeroenvanpelt:oa8oOC70Y2w/ Unsplash.com)

Como te contaba en el punto anterior, si el parquet está constituido por madera natural tendrá las mismas bondades, entre ellas repararse con facilidad y de forma directa, sin necesidad de reemplazar piezas, además de brindar sensación de naturalidad y lujo. En cuanto a los inconvenientes está lo costoso y el repetido mantenimiento que requiere.

En caso de ser parquet de suelo laminado o sintético las ventajas e inconvenientes serán las mismas que tienen esos tipos de materiales, te lo cuento en capítulos posteriores.

Suelo laminado

El suelo laminado es uno de los tipos de suelo de «madera» con más popularidad en el mercado actual. Escribo «madera» entre comillas, porque realmente no se compone de este material, más bien lo simula.

Se conforma por varias capas o láminas de distintos materiales. Su base se compone de un material aislante, luego tiene una capa central de melamina, por encima viene la capa de diseño impreso que simula la madera y en el tope se recubre con una lámina protectora.

Este tipo de suelo se caracteriza por ser de muy fácil instalación. Por general, se coloca por medio del método clic y tiene un mantenimiento bastante sencillo. En el mercado los puedes conseguir con distintos tipos de resistencias dependiendo de la zona en donde lo vayas a instalar. Entre sus beneficios esta su bajo coste y gran durabilidad.

Debes tener en cuenta que, si bien puede llegar a ser más resistente y duradero que la madera natural, sigue siendo propenso a los daños causados por las condiciones ambientales. 

Es susceptible al agua y a la humedad por lo que antes de instalarlo deberás asegurarte de que el espacio esté exento de estos, de lo contrario puede que se despeguen las lamas o ganen densidad y se desajuste el espacio en el que se instaló. Además, si se daña alguna lama deberás sustituirla por completo, porque al ser material sintético no podrás repararlo como en el caso de la madera natural.

Suelo Vinílico 

Si bien, el suelo vinílico no es propiamente de madera, la logra representar muy bien. Este tipo de suelo está fabricado en material de vinilo o PVC con la característica de ser bastante ligero y resistente. En su base de vinilo se imprime en gran calidad la imagen del material que se desea recrear. El más popular es el que simula la madera y es bastante similar al suelo laminado.

Suelo laminado (Fuente: Deefbelgium:27BW2SOvAHs/ Unsplash.com) y suelo vinílico (Fuente: Thanospal:61TfyNIrWmI/ Unsplash.com)

La gran diferencia de este con el suelo laminado es que, al estar compuesto por material sintético sin ningún tipo de melamina, resulta altamente resistente al agua y la humedad. Si vives en una zona de mucha humedad puede ser la opción ideal. 

A diferencia del resto de las opciones naturales, este material resulta muy económico, aunque no tanto como los suelos laminados. Se puede utilizar tanto en baños como cocinas, y es muy sencillo de instalar por medio de sistema de clic o autoadhesivo.

Tarimas tecnológicas o PVC

Las tarimas tecnológicas están constituidas por PVC o material sintético de alta resistencia, ideales para instalar en Decks de patios y zonas exteriores. Son altamente resistentes al agua y a la fuerte exposición del sol.

Tarima de PVC como deck exterior (Fuente: Cbarbalis: OavkaTBcT-0 / Unsplash.com)

Su principal inconveniente es que la apariencia que da se nota un poco falsa, sobre todo cuando la comparas con madera real u otros materiales. Además, si escoges colores oscuros retendrá mucho calor por lo que no será placentero caminar descalzo cuando haya altas temperaturas.

Sin embargo, resulta muy beneficioso por su alta resistencia a los cambios climáticos y su precio accesible. Es una opción muy buena si quieres un ambiente estilo rústico o playero para el exterior y te vendrá fenomenal si lo necesitas para un área con piscina.

Cerámica

La cerámica es uno de los materiales con mayor antigüedad en el mercado, su uso se ha ido afinando hasta adaptarse a las necesidades actuales. Hoy en día, son muchos los estilos que pueden recrearse con este material. Los suelos cerámicos suelen dividirse en tres tipos que te explicaré con más detalle a continuación:

Suelo de gres

El suelo de gres o también conocido como pavimento de gres, se caracteriza por tener una gran resistencia, es por ello que se recomienda su uso en las zonas de mayor tráfico de la residencia. Es el tipo de suelo cerámico más común en el mercado. 

Se tilda de versátil por su facilidad de limpieza, gran resistencia y adaptabilidad para espacios en donde haya grandes cambios de temperatura y clima. Existe una amplia variedad de diseños, incluso en algunos casos simulan o imitan muy bien a la piedra o madera natural. 

Suelo de gres: La cerámica puede imitar la madera o muchos otros estilos. (Fuente: Filio_Zazeides: qeIuFR5vPm8 / Jsnbrsc:AQl-J19ocWE / Unsplash.com)

Es una muy buena opción si te gustaría tener este tipo de elemento ‘natural’ como parte del suelo de tu casa, pero necesitas una mayor resistencia. Su principal desventaja es que resulta un material muy pesado y es obligatorio recurrir a la obra para instalación. 

Dependiendo de la edificación, deberás consultar con un experto si es recomendable su uso o no. También puede llegar a ser muy frío en la época de invierno, es por eso que te recomiendo instalarlo junto con el aislamiento térmico para que evites esa clase de inconvenientes.

Suelo porcelánico

El suelo porcelánico es otro tipo de suelo conformado por cerámica. En este caso, se distingue porque está constituido por arcilla más densa que en el caso del gres, por eso, se puede ver como un material aún más resistente a daños de agentes externos. 

Se recomienda su uso en exteriores, sin embargo, también se puede usar en el interior de la vivienda, sobre todo si se trata de un espacio con mucho movimiento.

Suelo porcelánico utilizado incluso en el revestimiento de paredes. (Fuente: Jonathanborba: YdomJdFdbDo / Sanibell:NOmlO1NUYvQ / Unsplash.com)

El suelo porcelánico puede llegar a recrear ambientes muy glamourosos y elegantes, en muchos casos es utilizado para el revestimiento de pared, otorgando un estilo muy destacado al espacio. Entre sus ventajas está conseguir versatilidad, resistencia y facilidad de limpieza. Entre los inconvenientes encontramos el costo tanto de la instalación como del material.

Suelo de azulejos

El suelo de azulejo es el último de los tipos de cerámicas que hay. Como en el resto de los casos se componen por arcilla, aunque su resistencia es menor que en los materiales anteriores. En mi opinión, es uno de los tipos de materiales más divertidos que existe para revestimiento de suelo en interiores.

Los azulejos son una excelente opción para diferenciar la decoración de tu espacio, úsalos tanto para el revestimiento de paredes, como para mesadas y suelos. (Fuente: Fwaheed17: NWG-vYPZDoM / Girlwithredhat:ybIivwqMF_Y /Unsplash.com)

Puede utilizarse tanto en cocina como baños y tanto para el revestimiento de paredes como para instalar en el suelo. Me refiero a los azulejos como un material ‘divertido’ por la versatilidad de diseños que se pueden recrear con él, podrás asegurarte de diseñar un espacio propio, irrepetible y único.

Una de sus principales ventajas es su precio y forma de instalación, al tratarse de piezas o baldosas más pequeñas que en los otros tipos de cerámica, su instalación resulta mucho más sencilla, sin embargo, puede llegar a ser menos resistente que el resto de las cerámicas y es necesaria obra para su instalación.

Suelo de piedra natural

El suelo de piedra natural, tal como su nombre lo indica, se compone por distintas piedras naturales que recrean hermosas piezas. Al igual que como sucede con los suelos de madera natural, cada pieza es única y diferenciada en cuanto a su color y conformación visual, además que con el paso del tiempo puede variar su aspecto.

Las piedras naturales más comunes para el suelo son: granito, mármol, travertino, piedra caliza, pizarra y cuarcita.

A pesar de ser elementos naturales como el caso de la madera, estas piedras se caracterizan por tener mayor dureza y durabilidad. No obstante, son elementos bastante porosos, por lo que tienen mayor absorción de agua. Esto lo convierte en un material más propenso a manchas y cambios de apariencia.

Suelos de piedra natural usados tanto en exteriores como en interiores (Fuente: Alexblock:mt2_KE5UUE4 / Jipy32: kpxXdzCbXHw / Unsplash.com)

El suelo de mármol es muy parecido estéticamente a las baldosas porcelánicas. Estas últimas, como te contábamos antes, no son una piedra natural (están compuestas por arcilla) pero recrean un diseño muy parecido a la piedra natural por un precio mucho menor.

Una de las ventajas de la piedra natural es lo elegante que puede hacer ver el espacio y esa sensación de naturalidad que otorga. Como inconveniente destacamos lo costoso que puede llegar a ser y lo delicado que resulta su manteniendo, ya que es más propenso a manchas y daños que en el caso del suelo porcelánico.

Este material además de usarse en el suelo puede utilizarse para revestimiento de paredes y para conformar encimeras de cocinas o baños.

Cemento pulido

El suelo de cemento pulido ha sido utilizado desde hace varias décadas para la edificación de casas. En la actualidad, ha recobrado popularidad por su gran participación en la recreación de diseños modernos o con toques industriales.

Es un material caracterizado por su resistencia, ya que soporta grandes cargas e impactos. Es necesario contemplar que deberás asegurarte de la aplicación de tratamientos especiales para protegerlo ante la absorción de líquidos y también tratamientos antideslizantes, porque al ser muy liso podría ser peligroso, sobre todo en zonas como el baño o los exteriores con piscinas.

Cemento pulido y microcemento como suelo de vivienda (Fuente: Stefentan: Yn9SQhi9QbA / Tutuwords: QZGQO3NvsLo / Unsplash.com)

Puede ser usado tanto en interiores como exteriores y suele ser más económico que los suelos de piedra natural. Si bien es muy sencillo de limpiar, cada tanto deberás utilizar productos específicos para mantener su brillo y permeabilidad.

Otra opción con un acabado muy similar al cemento pulido es el microcemento, que se utiliza como alternativa del cemento alisado. Este se caracteriza por componerse de partículas finas de cemento y resina líquida, su instalación suele hacerse con un espesor menor al que se acostumbra con el cemento pulido.

Cemento pulido para exteriores (Fuente: Taylorgsimpson: Z8s3PRQVuUk / Unsplash.com)

Está particularidad en su instalación lo hace un material un poco más ligero que el anterior y es altamente recomendado para el uso residencial. Si bien puedes utilizar también cemento pulido en tu hogar como se acostumbraba en décadas pasadas, seguirás viendo que se recomienda el uso del cemento pulido para zonas comerciales y el microcemento para viviendas.

Diferencias entre ambos:

  • El microcemento tiene un precio mucho más elevado
  • Si bies el acabado «standard» es muy similar, el microcemento permite aplicar diferentes colores, acabados y texturas
  • Varía el espesor puesto que el microcemento se aplica en varias capas que no llegan al milímetro de espesor cada una de ellas.
  • El microcemento permite la ausencia de juntas en toda la superficie del suelo.
  • El microcemento se puede aplicar también en superficies verticales.

Extra: ¿Sabías que puedes pintar el suelo de tu vivienda?

Otra manera de renovar el suelo de tu vivienda sin necesidad de tener demasiado presupuesto (si te atreves y te gusta el bricolaje) y tampoco disponer de un experto, es pintando el suelo. Esta es una tendencia que se ha adoptado en los últimos años para dar un aspecto distinto a las viviendas sin necesidad de medidas demasiado complicadas y conseguir un ahorro. 

Pinta el suelo para renovarlo del color que más te guste (Fuente: Cecilia_gremmo: XwaLZry4Edc / Joshstyle: ltzvLQ4m_qk / Sarabirasa: wS2HGhWZf04 / Unsplash.com)

Con esta técnica conseguirás un diseño único porque lo podrás adaptar a tu gusto y creatividad. Los tipos de suelos más convenientes para aplicar esta forma de renovación son: los de madera natural, las baldosas de azulejos y los suelos de cemento. Lo que deberás considerar es que no cualquier pintura te va a funcionar, tendrás que elegir la más adecuada según tu material de suelo y la duración y resistencia que necesitas.

Los tipos de pintura que se utilizan son: la resina bicomponente y las pinturas acrílicas o sintéticas. Estas las conseguirás en diferentes tonalidades y acabados con lo que lograrás una apariencia increíble en el suelo de tu casa.

Tipo de suelo adecuado según el espacio de uso

En resumen, de todo lo que hemos hablado hasta ahora, es indispensable elegir el tipo de suelo de nuestra vivienda acorde al espacio y el uso que se le dará. A continuación, te preparé una tabla donde podrás identificar de forma sencilla cuál es el tipo de suelo más apropiado según la zona de instalación.

Tabla elegir material suelo vivienda

Resumen

Dependiendo del profesional con el que decidas hacer tu reforma, te dirá el tipo de suelo que puedes instalar en tu espacio. Sin embargo, en esta guía te hemos aclarado todo lo necesario acerca de los materiales y el espacio al cual se adecuan, porque más allá de que puedas instalar cualquier material en tu vivienda, sé que preferirás invertir en uno que tenga una óptima duración.

Es por esto, que te invito a poner en práctica nuestras sugerencias, ya que te asegurarás de invertir en el suelo de tus sueños, y que además se mantendrá intacto durante mucho tiempo.

Cuéntanos que te ha parecido esta guía y qué otro tipo de información te gustaría leer.

Artículo escrito por Michelle Hernández


Este brillante artículo ha sido el segundo Post de invitada escrito en su totalidad por Michelle Hernández, miembro experto del equipo de Materialesdefabrica.com y Habitium.com.

Si te ha gustado pero te has perdido la primera parte, aquí podrás leer sobre los criterios de elección del tipo de suelo.

Si no te quieres perder las novedades de Control y Gestión de Obras… ¡Suscríbete!

Además, con la suscripción, te regalo la «Guía para auto-promotores noveles», con la que descubrirás las 6 preguntas que te debes hacer y las 6 respuestas que necesitas conocer antes de hacer tu casa.

Política de privacidad

Puedes compartir este artículo en las diferentes redes sociales si crees que tiene el suficiente interés y/o dejarme tus comentarios a continuación.

¡Gracias!

5/5 - (1 voto)
Otros artículos que te podrían interesar:

6 comentarios en «Guía definitiva para escoger el tipo de suelo de tu vivienda Parte II: Materiales»

  1. Muy interesante el artículo y bien estructurado. Soy ingeniero y me ha sido de provecho este artículo para explicarle a mis empleados. Sería muy interesante conocer sus redes sociales, para seguir este tipo de publicaciones.

    Responder
  2. Gracias por los dos post sobre los materiales para el suelo de una vivienda.
    Me gustaría dejar dos preguntas:
    -¿Qué suelos recomiendas para suelos con calefacción de suelo radiante?
    -¿A partir de qué precio podemos asegurarnos una calidad buena de ese material?
    Saludos.
    Julián Sanz

    Responder
  3. Hola, Julián.

    Espero sean de ayuda estas respuestas:

    ¿Cuál material de suelo es más recomendable para instalar con calefacción radiante?

    En teoría la mayoría de los materiales de suelo se pueden instalar acompañados de calefacción radiante, no obstante si no se tienen en cuenta ciertas consideraciones, con los materiales susceptibles a la humedad corres mayor riesgo de daños.
    Si orientas tu elección a madera natural en cualquiera de sus presentaciones, lamas alargadas o parquet, esto es lo que te recomiendo tener en cuenta:

    • Sé minucioso al momento de la elección del tipo de madera para tu suelo, estudia la resistencia a la humedad de esta ya que la calefacción radiante puede aportar humedad extra (La resistencia a la humedad la conocerás estudiando el punto de saturación de fibra de esa madera). Considera que la madera comienza a sufrir daños si su contenido de humedad se mantiene por encima del 20 % durante un tiempo prolongado.

    La madera se mantiene por encima del 20% de humedad cuando la humedad del ambiente se ubica a partir del 80% o más. Entonces si es madera natural deberás seleccionar la que te proporcione resistencia a la humedad de tu zona.

    Tanto la humedad en el ambiente como la calefacción radiante influirán y pueden causar daños severos en el material: contracción, dilatación, juntas abiertas entre tablas, daños en el barniz o deformaciones de la madera.

    • Algo parecido sucede con el suelo laminado porque es susceptible al agua, aunque si vives en una zona con bajo porcentaje de humedad en el ambiente y se instala el aislamiento adecuado de forma correcta no deberías tener problema.

    En estos casos donde el ambiente se mantiene con gran humedad lo más recomendable es el suelo vinílico o de cerámica puesto que son los más resistentes al agua y no incidirá en su duración.

    De cualquier forma, sin importar cuál sea tu elección de material es muy importante que siempre se instale el aislamiento pertinente, esto es lo que realmente protege el material y optimiza su duración.

    ¿A partir de qué precio puedo cerciorarme de que un material es de buena calidad?

    Con relación al precio siento que no sería el punto de enfoque para determinar la calidad de un producto, si bien es cierto que el precio determina la gama (baja, media o alta) con la que se clasifica el producto, yo me orientaría más al grado de resistencia y calidad del material.

    El grado de ‘resistencia’ que se clasifica como AC3, AC4, AC5, incluso AC6 y la «calidad» se mide por clases que van desde 31, 32, 33 y 34. Cuanto más elevado sea el número en la escala AC, mayor será la resistencia al desgaste y el sistema de clasificación de ‘calidad’ define en líneas generales los espacios para los cuales están ideados ese tipo de suelo, por ejemplo:

    Uso doméstico y comercial:
    • Clase 31: Uso doméstico intenso – comercial moderado.
    • Clase 32: Uso doméstico intenso – comercial básico.
    • Clase 33: Uso doméstico intenso – comercial intenso.
    • Clase 34: Uso doméstico intenso – industrial moderado.

    Solo uso doméstico:
    • Clase 21: Uso doméstico moderado.
    • Clase 22: Uso doméstico general.
    • Clase 23: Uso doméstico intenso.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ir al contenido